Tipos de trabajos de fin de máster posibles
• Proyecto de investigación
• Trabajo de investigación
La elaboración, presentación y defensa del Trabajo de Fin de Máster se rige por el Reglamento de Trabajo de Fin de Máster de esta titulación.
Instrucciones para la elaboración de un proyecto de investigación
Tendrá la estructura y características de los proyectos de investigación que se presentan la las convocatorias públicas competitivas. Con una extensión mínima de 5.000 palabras y máxima de 10.000 (incluyendo títulos, tablas y figuras, pero sin contar anexos), deberá incluir los siguientes apartados:
APARTADO
|
DESCRIPCIÓN
|
|
Título
|
Debe resumir la idea principal del trabajo de una manera simple, exponiendo de forma concisa el tema principal y permitiendo identificar las variables o las cuestiones teóricas objeto de investigación, así como la relación entre ellas.
|
20 palabras, máximo
|
Resumen
|
Debe ser un breve pero completo sumario de lo que será la investigación. Incluirá, de forma no-evaluativa, información relativa a: Problema de investigación, Objetivos, Participantes, Método, Aplicaciones o implicaciones de los resultados que se obtengan.
En primer lugar irá el resumen en la lengua en la que esté redactado el trabajo (gallego o castellano), después en la otra lengua oficial (gallego o castellano) y, por último, en inglés.
|
Entre 150 (mínimo) y 250 (máximo) palabras
|
Palabras clave
|
Entre tres y cinco conceptos, en minúscula y separadas por punto y coma. Su finalidad es describir el contenido y temáticas específicas de las que se ocupa el trabajo. No se inventarán, sino que se emplearán términos vigentes en el Tesauro APA (PsycINFO).
|
Cada concepto puede constituir una pequeña frase
|
Antecedentes y estado actual del tema
|
La finalidad de esta sección es:
· Introducir el problema específico objeto de la investigación
· Describir los antecedentes y el estado actual del tema (incluyendo las referencias bibliográficas más relevantes)
· Indicar el propósito y razón de ser de la investigación
|
500 – 1000 palabras
(Máximo 3 páginas)
|
Referencias bibliográficas
|
Se confeccionarán de acuerdo con las directrices de la APA 7th ed.. Los errores en este apartado serán considerados graves.
|
1 página
|
Objetivos
|
Indicar cuál es la finalidad del proyecto y sus metas concretas. Especificar los objetivos generales y específicos.
|
100 – 200 palabras
|
Hipótesis
|
Formular de modo claro y preciso el supuesto que se pretende estudiar.
|
100 – 200 palabras
(Máximo hipótesis + objetivos: 1 páxina)
|
Método
|
Deberá describir en detalle cómo se hará la investigación, de forma que permita evaluar la adecuación de los métodos a emplear y la fiabilidad y validez de los resultados a obtener.
Incluirá la descripción de:
· Participantes (selección y asignación, características)
· Materiales o aparatos (versión y cita bibliográfica, propiedades psicométricas)
· Procedimiento (resumir cada paso de la ejecución de la investigación, incluyendo instrucciones, formación de grupos, manipulaciones experimentales, …)
. Aspectos éticos: Describir cómo se cumplirán los requisitos éticos relacionados con el ámbito del proyecto (protección de datos, consentimiento informado, etc.). Anexar ejemplos.
· Métodos de análisis de los datos
|
700 – 1000 palabras
(Máximo 3 páginas)
|
Plan de trabajo
|
Establecer gráficamente el desarrollo del trabajo previsto, indicando escalas de tiempos y reparto de tareas mediante un cronograma.
|
1 página
|
Plan de difusión de los resultados
|
Indicar los congresos y revistas científicas (mencionando su factor de impacto o nivel de indexación) en los que se darán a conocer los resultados de la investigación.
|
Mínimo:
- 5 congresos
- 5 revistas
|
Recursos necesarios
|
En este apartado, se incluirán:
· Infraestructura necesaria (tipo de espacio o centro)
· Recursos humanos necesarios
· Material fungible e inventariable necesario
· Financiamiento necesario (desglosado por apartados).
|
1 página
|
Fuentes de financiamiento
|
Indicar las posibles fuentes de financiamiento públicas
(convocatorias autonómicas, estatales, europeas, …) y/o privadas.
|
100-200 palabras
|
Coste económico
|
Indicar el coste de cada ítem y el coste final:
· Gasto de personal
· Bienes y servicios
· Material inventariable
· Material fungible
· Contrataciones de servicios (especificar)
· Otros gastos (especificar)
· Viajes y dietas (participación en congresos; otros)
|
1 página
|
[*] Si no se indican mínimos y/o máximos, la extensión mencionada es sólo orientativa
Instrucciones para la elaboración de un trabajo de investigación
Tendrá la estructura y características de un artículo científico original. Con una extensión mínima de 5.000 palabras y máxima de 10.000 (incluyendo títulos, tablas y figuras, pero sin contar anexos), deberá contener los siguientes apartados[1]:
APARTADO
|
DESCRIPCIÓN
|
|
Título
|
Debe resumir la idea principal del trabajo de una manera simple, exponiendo de forma concisa el tema principal y permitiendo identificar las variables o las cuestiones teóricas objeto de investigación, así como la relación entre ellas.
|
20 palabras, máximo
|
Resumen
|
Debe ser un breve pero completo sumario de los contenidos del artículo. Seguirá la estructura IMRD, incluyendo, de forma no-evaluativa, información relativa a: problema de investigación, participantes, método, resultados, conclusiones e implicaciones o aplicaciones.
En primer lugar irá el resumen en la lengua en la que esté redactado el trabajo (gallego o castellano), después en la otra lengua oficial (gallego o castellano) y, por último, en inglés.
|
Entre 150 (mínimo) y 250 (máximo)palabras
|
Palabras clave
|
Entre tres y cinco conceptos, en minúscula y separadas por punto y coma. Su finalidad es describir el contenido y temáticas específicas de las que se ocupa el trabajo. No se inventarán, sino que se emplearán términos vigentes en el Tesauro APA (PsycINFO).
|
Cada concepto puede constituir una pequeña frase
|
Introducción
|
La finalidad de esta sección es:
· Introducir el problema específico objeto de la investigación
· Describir los antecedentes y el estado actual del tema (incluyendo las referencias bibliográficas más relevantes)
· Indicar el propósito y razón de ser de la investigación
|
500 – 1000 palabras
|
Método
|
Deberá describir en detalle cómo se hizo la investigación, de forma que permita evaluar la adecuación de los métodos empleados y la fiabilidad y validez de los resultados, así como replicar el estudio.
Incluirá la descripción de:
· Participantes (selección y asignación, y características)
· Materiales o aparatos
· Procedimiento (resumir cada paso de la ejecución de la investigación, incluyendo instrucciones, formación de grupos, manipulaciones experimentales, …)
. Aspectos éticos: Describir cómo se cumplirán los requisitos éticos relacionados con el ámbito de la investigación (protección de datos, consentimiento informado, etc.). Anexar ejemplos.
· Métodos de análisis dos datos
|
700 – 1000 palabras
|
Resultados
|
Aquí se resumen los datos recogidos y su tratamiento estadístico. Habrá que tener especialmente en cuenta la presentación de los estadísticos. La información contenida en esta sección debe ser suficiente como para corroborar los análisis levados a cabo. Podrán incluirse tablas y figuras (hechas de acuerdo con las normas APA 7th).
|
800 – 1200 palabras
|
Discusión
|
Se trata de evaluar las implicaciones de los resultados, especialmente con respecto a la(s) hipótesis. Aquí se deben examinar, interpretar y valorar los resultados, y extraer inferencias y conclusiones a partir de ellos. Hay que recalcar las consecuencias teóricas y la validez de las conclusiones. Terminar el apartado con un comentario razonado y justificado sobre la importancia de los hallazgos. Incluir aportaciones originales del/a estudiante.
|
600 – 800 palabras
|
Referencias bibliográficas
|
Se confeccionarán de acuerdo con las directrices de la APA 7th ed. Los errores en este apartado serán considerados graves.
|
15 – 25 referencias
|
Apéndices
|
Se incluirán sólo si pueden ayudar a entender, evaluar o replicar el estudio. Tienen que estar mencionados en el texto.
En el caso de que se hayan elaborado materiales o instrumentos propios para la realización del TFM, convendrá incluirlos todo lo completos que sea posible, pero sin alargar excesivamente el apartado.
|
|
[1] Para la elaboración de todos los apartados se deben seguir, de la forma más estricta posible, las directrices de la APA.
[2] Si no se indican mínimos u/o máximos, la extensión mencionada es sólo orientativa.
Material creado por A. Risso